28 de octubre de 2008

Diabetes, Qi Gong y Tai Chi Chuan 1






En este apartado no nos vamos a detener en definir la diabetes tipo 2 ni a nombrar las dietas más recomendables, otras webs y/o blogs especializados seguro que nos pueden dar esta información de forma completa. Vamos a lo que nos concierne.


Reuters Salud -



Un nuevo estudio sugiere que la práctica de TCC podría mejorar las funciones inmunológicas y mejorar el control de azúcar en personas con diabetes tipo 2. Los pacientes con diabetes tipo 2 experimentan inflamación crónica, y mientras el ejercicio regular ha demostrado ser beneficioso, si es agotador, la inflamación aumenta y trae consigo otros problemas.El TCC mejora el equilibrio, las funciones cardio-respiratorias y el sistema inmunitario en personas sanas. Para investigar si traería los mismos beneficios en pacientes diabéticos, los médicos realizaron un estudio sobre 32 personas que participaban en sesiones de 3 horas de práctica de TCC durante 12 semanas.Luego de completar el programa de ejercicios de TCC, los hombres y mujeres con la enfermedad demostraron reducciones significativas en los niveles de A1C (una medida de control de glucosa). También mostraron una mejoría en la producción de células “T”. Los investigadores notaron que el TCC mejoró el sistema inmunitario de los practicantes a través de los efectos en el sistema cardio-pulmonar, mejorando la metabolización de la glucosa.Concluyeron que “una correcta combinación de un programa de ejercicios de TCC con la medicación prescripta para diabetes tipo 2 puede mejorar la inmunidad y el control de azúcar en pacientes con diabetes tipo 2.”© Reuters 2007. All Rights Reserved. SOURCE: Diabetes Care, March 2007.http://today.reuters.com/news/articlenews.aspx?












En primer lugar me gustaría poner unos vídeos, el primero redunda en el mismo aspecto que la noticia anterior, estudios sobre los beneficios del chi kung y el tai chi chuan en los enfermos que padecen diabetes tipo II.










En este segundo vídeo primero nos enseñan un pedacito de la forma Yang 88 y 24 movimientos que se llama LA HIJA DE JADE ARROJA LA LANZADERA
El segundo consiste en dar PATADAS DE RIÑÓN, esto es de talón.
El tercero aparece en la primera, segunda y tercera forma Yang de 88 movimientos , también en la 24 se llama MOVER LAS MANOS COMO NUBES





En este tercer vídeo lo que nos está diciendo es que realizando tal y como él hace el ejercicio, se están trabajando tres puntos:


Xingjian: Hígado 2 que enfría la sangre, elimina el fuego del hígado y contiene el Ynag del hígado.


Guanchong, comienzo del meridiano Triple Calentador 1 en la cara cubital del dedo anular.


Yongquan, pozo burbujeante. Riñón 1, en la depresión entre el tercio central y el tercio distal de la planta del pie, cuando se flexiona la planta, tonifica el yin, elimina el calor contiene el viento y restablece la conciencia, calma el shen (consciencia).


El segundo ejercicio es fácil de seguir, repetir 25 veces.

18 de agosto de 2008

Antes era la Eternidad





Abrazada a esa idea, cosas que son eternas por definición, sin argumentos en contra, porque sí; y esa idea es coraza, tan pegada que ni siquiera la sospechas, y mientras esto ocurría un pedazo de Paraíso se sostenía, me sostenía, un pedazo de inociencia y también de inconsciencia incubó y dió sus frutos a lo largo de mi existencia. Desde esa cavernosa obscuridad parió convencimientos de fortaleza, permanencia y seguridad.


He descubierto que no es verdad, que esos hijos sólo eran quimeras, expulsada del paraíso contemplo los jirones, la carne lacerada, la tierra abierta y no encuentro reposo perdida mi raíz. Errante busco lo que antes gemelo de identidad parecía.

Antes era la Eternidad, le llamaba Refugio, le llamaba Padre



Ésta es la nostalgia: morar en la onda

y no tener patria en el tiempo.

Y éstos son los deseos: quedos diálogos

de las horas cotidianas con la eternidad.

Y eso es la vida. Hasta que de un ayer

suba la hora más solitaria de todas,

la que sonriendo, distinta a sus hermanas,

guarde silencio en presencia de lo eterno.

Poemas Tempranos, Rilke.

"Y si lo terrestre te ha olvidado,

di a la tierra callada: yo fluyo

y al agua veloz, dile: yo soy".

Sonetos a Orfeo, Rilke.

5 de agosto de 2008

Elemento madera (hígado y vesícula) como cuidarlo

Hasta ahora hemos visto qué era el elemento madera, sus características, sus cualidades, y sobre todo los problemas y enfermedades que le pueden sobrevenir a los órganos que lo componen hígado y vesícula biliar, como dije en el último post veríamos como cuidarlos y con este empiezo la labor.


MASAJES TAOISTAS


Es un masaje muy sencillo, en postura de loto o tumbados colocamos las palmas de las manos encima de la zona del hígado y la vesícula, esto es, sobre el costado derecho de nuestro cuerpo, justo donde acaban las costillas; Imaginamos una corriente de energía que sale de nuestras manos y la hacemos introducirse en estos órganos; después invertimos el proceso, es decir, visualizamos o imaginamos cómo el hígado o veícula captan la energía curativa para regenerarse.


Un segundo masaje igualmente muy sencillo: tumbado colocamos las manos una sobre otra con las palmas hacia abajo encima del hígado y masajeamos en dirección diagonal desde las costillas hacia abajo hacia el ombligo, suavemente, con un presión muy ligera nueve o múltiplos de nueve, o sea, 9 o 18, 27, 36 veces.


Siempre que masajees puedes así mismo agradecer la labor que el órgano en este caso hígado y vesícula hacen par ti; además dibuja una sonrisa interior...sonríele, sobre todo si está enfermo hablale como hablarías a alguien muy querido para ti que está padeciendo una enfermedad, y preséntales la imagen de un hígado sano, es decir, visualiza o imagina un hígado sano, esponjoso, fresco, sin fibrosis, por el que la sangre circula sin dificultad.


REMEDIOS DE FLORES DE BACH


Flores Yin para la madera:

Caléndula cuando se ofende y no se escucha a los demás

Impaciencia para personas fácilmente irritables, nerviosas, impacientes que siempre quieren hacer todo ellos porque les cuesta delegar funciones.

Brote de Castaño cuando se tropieza una y otra vez en la misma piedra por impetuoso.

Brezo cuando sólo se hablan de los propios problemas, tanto, que impide escuchar los de los demás.

Flores Yang para la madera:

Mímulo Escarlata cuando la persona está muy tensa y tiene agresividad contenida, cuando se es incapaz de expresar lo que se siente y finalmente explotan en una rabia. Facilita la confianza en uno mismo y la disolución de la agresividad o la ira.

Mímulo para el miedo a la muerte.

Heliantemo para las personas que tienen un ataque de pánico, para las pesadillas o el miedo a perder el control.

Aquilea cuando las personas tienen desconfianza de las personas que conforman su entorno, siendo sus reacciones desproporcionadas


ACEITES ESENCIALES PARA EL ELEMENTO MADERA


Citrus auratium (Naranjo amargo) . Para cuando se padece insomnio, taquicardias, hepatitis crónica e hipertensión arterial.

Menta piperita para la insuficiencia hepática, hepatitis viral, aerofagia.

Ciprés pra las varices y las hemorroides.

Citrus Limonun (Limón) para los espasmos digestivos, el insomnio y el nerviosismo.

Rosmarinus (romero) para le hepatitis viral, cefaleas, jaquecas, vértigos.

Gaulteria para la insuficiencia hepática, hipertensión, cefaleas hepáticas, calambres.

Mandarina para los espasmos digestivos, taquicardias, insomnio y ansiedad.
En el siguiente ya nos centraremos en los ejercicios de Qi Gong


22 de julio de 2008

Antes de que el Diablo sepa que has muerto





País: USA. Año: 2007. Duración: 117 minutos. Género: Drama. Reparto: Philip Seymour Hoffman (Andy Hanson), Ethan Hawke (Hank Hanson), Marisa Tomei (Gina), Albert Finney (Charles Hanson). Guión: Kelly Masterson. Producción: Michael Cerenzie, Brian Linse, Paul Parmar y William S. Gilmore. Música: Carter Burwell. Fotografía: Ron Fortunato. Montaje: Tom Swartwout. Diseño de producción: Christopher Nowak. Vestuario: Tina Nigro


El título se basa en un antiguo brindis irlandés: Ojalá estés en el cielo media hora antes de que el diablo sepa que has muerto y en verdad que más les vale a los protagonistas de esta historia tener en su bolsillo ese lapso de tiempo pues de otro modo dudoso me parece que surja la compasión ni de la más cándida de las almas.
Retrato objetivo de la sociedad de nuestro tiempo, nos vuelve a entusiasmar la reflexión profunda de un Sidney Lumet ya octogenario, quizá por su edad se permita retratar lo que hay sin un ápice de disfraz o bonito envoltorio, miseria humana al descubierto sin más, miserias de un capitalismo y su primogénito consumismo desaforado.
Se remueve uno en su asiento en la obscuridad de la sala y es que la visión de esta película nos crea sentimientos tenebrosos, que te hacen desear que por favor acabe ya la representación, como si el resto de humanidad que nos queda se negase a seguir visionando tanta SORDIDEZ acumulada.
Tragedia de nuestro tiempo creer que tenemos unas necesidades cuando en realidad no nos falta absolutamente de nada, que somos unos fracasados simplemente porque no podemos llevar a nuestros hijos a un colegio de élite o tragedia del que teniendo todo se queda sin nada al coquetear y acabar enganchado a la droga, todo esto y un vacío que a lo que parece no logramos llenar con cosas y más cosas, o modelos convencionales de sentimientos lleva a nuestros protagonistas a cometer uno de los crímenes más horrendos... la tragedia está servida, sólo una mente que pueda comprender la raíz, el origen de los hechos podría salvar la situación; sólo un corazón del que el perdón pudiera desprenderse podría salvar la situación...
Philip Seymour Hoffman (Andy) excepcional en su papel, los demás actores muy correctos en los suyos.
Una película de fundamentos yavídicos en la que una vez más la relación siempre comprometida padre e hijo, está profundamente perturbada, cuando esos fundamentos van de la mano con el consumismo exarcebado no cabe esperar sino lo que la pantalla nos muestra: sórdida avaricia.
Lo que menos me gustó el uso del flashback.
Y unas preguntas finales ¿quién da origen a la situación el padre o el hijo? ¿Quién es más culpable, el padre o el hijo? Cuándo nació el problema ¿con el padre o con el hijo?
Película altamente recomendable.

17 de junio de 2008

A qué cambiar lo que ya es perfecto?




Vamos a rescatar mitos que aparecían en las ediciones más antiguas del Libro de Zhuang, el segundo de los textos taoistas en importancia.

La mentalidad confuciana sólo contempla lo que se puede ver y tocar, lo que está aquí y ahora, al contrario que los taoístas que incluían entre sus creencias tanto lo visible como lo invisible, el mundo de acá como el mundo de allá, esta es una de las razones por las que muchos mitos antiguos pervivieron a través de los textos taoístas, entre ellos los que hablaban de la inmortalidad del alma, además los textos taoístas no desvirtuaron esos antiguos mitos, pero eso sí, los aprovecharon para hacer comprender sus enseñanzas.

A este grupo pertenece el que hoy presento, está recogido del libro La Mitología China Antigua de Gabriel García-Noblejas. Ed Alianza. Y dice así


"Cuenta el Libro que hubo tres emperadores celestiales: Shu, el del mar del Sur; Hu, el del mar del Norte y Hundun, el del mar del Centro; los dos primeros hicieron una visita A Hundun, quien los recibió muy cordialmente. Con la intención de corresponder a tal cordialidad, los dos primeros decidieron practicar en el cuerpo de Hundun los siete orificios "que tienen todos los seres humanos para ver, oir, comer y respirar, pero de los que carece éste". Dicho y hecho, los emperadores Shu y Hu abrieron un orificio en el cuerpo del dios Hundun cada día, con el resultado de que éste murió pasados siete días."




Hundun era un ser, que, según el Libro de los Montes y los Mares, tenía un cuerpo que parecía un bulto, un saco con seis patas, cuatro alas y nada más. Carecía de ojos, de oídos, de boca y del resto de los orificios que suelen poseer los seres vivos en general y los humanos en particular le encantaba bailar a solas.

La conclusión de la historia de la muerte del emperador mitológico Hundun apunta lo siguiente:

La Naturaleza es completa en sí misma y sabia en lo que fabrica; no queramos, pues, modificarla para hacerla a nuestra imagen y semejanza, dejémosla ser como es, no la humanicemos.

10 de junio de 2008

Kuan Yin: la diosa de la Compasión











La primera persona que se refirió en femenino a Kwan Yin fué el monje budista Kumarajiva en su traducción al Chino del Sutra del Loto en el 406 de nuestra era.

En la mitología de China, Kwan Yin es una Diosa del tipo Madre/Protectora. Su origen se remonta a mucho tiempo atrás de la introducción del Budismo en China. Al llegar esta religión se consideró más apropiado que un atributo como la compasión fuese representado con aspecto femenino. Así el Bodhisattva Avalokithesvara pasó a identificarse con Kwan Yin. Posteriormente se vinculó también al Taoísmo y al Shintoísmo.

Hasta el siglo X, se siguió representando a Kwan Yin con aspecto masculino. Al introducirse el Budismo Tántrico en China en el Siglo VIII durante la dinastía T'ang, la imagen del bodhisattva como una hermosa Diosa vestida de blanco fue creciendo en popularidad. Y ya en el siglo IX había una estatua de la Diosa en cada monasterio Budista de China.

Su nombre Kwuan Yin significa: "Quién contempla el (suplicante) sonido del mundo"; también se le llama Kwan Shih Yin, que quiere decir: "Aquella quien ama, observa y oye el sonido del mundo".

Algunas leyendas de la Escuela Mahayana narran que Avalokitesvara había "nacido" de un rayo de luz blanca que Amitabha emitió de su ojo derecho cuando estaba en un profundo éxtasis. Por esto Avalokitesvara (Kwan Yin), es apreciada como el "reflejo" de Amitabha - una emanación de la encarnación de "mahakaruna", la gran compasión. Muchas figuras de Kwan Yin, se pueden identificar por la presencia de una pequeña imagen de Amitabha en su corona. Se considera que la misericordiosa redentora Kwan yin, expresa la compasión de Amitabha de un modo directo y personal y las oraciones a ella son respondidas más rapidamente .


Símbolos que la representan

En muchas imágenes, se la representa llevando las perlas de la iluminación o Cintamani: La Joya que colma todos los deseos. También suele aparecer llevando el "Agua de la Vida", que derrama sobre todas las cosas vivientes.

Otro de sus símbolos es una gavilla de arroz maduro o una taza con granos de arroz, como simbolo de su capacidad de generar fertilidad y nutrición.

La rama de Sauce símbolo en CVhina de la feminidad.

La imagen de la diosa Kwan Yin, también se vincula a la del Dragón, símbolo de sabiduría y capacidad de transformación.

Un loto blanco hacen referencia a su pureza.

Una vasija exquisita simbolizando el néctar de la compasión y la sabiduría que son distintivos de los bodhisattvas.

Una paloma, signo de fecundidad.

Un libro de oraciones en su mano, que simboliza el dharma (enseñanza) de Budha o Sutra.

Dentro del Budhismo, Kwan Yin es uno de los cuatro grandes bodhisattvas (P'u-sa en Chino) junto a Samantabhadra, Kshitigarbha (Di-cang) y Manjushri (Wen-shu) y en su aspecto masculino se identifica con el bodhisattva Avalokiteshvara, a quién en Tibetano se llama Chenresi: " Quién oye llorar al mundo".

Kwan Yin ha hecho voto de permanecer en este plano (terrenal) y no entrar en los reinos celestiales hasta que todas las demás entidades vivientes hallan completado su proceso de iluminación y se liberen del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento (samsara).
Es un diosa accesible por eso no hace rituales complicados o meditaciones sobre textos, la sencillez y simplicidad son sus atributos, de esta forma tras una meditación dedicada a ella nace un profundo respeto y compasión por los demás seres.


Kwan Yin vive en la isla de Pu-tuo- shan (El mundo de Lapislazuli), donde está su palacio sagrado;

La aparición milagrosa de Kwan Yin en La Leyenda de Miao Shan

En el pasado hubo un rey cuyo nombre era (Miao)-chuang-yen. Su dama era llamada Pao-ying. Ella dio a luz tres hijas: La mayor Miao-yen, la segunda Miao-yin y la más joven Miao-shan. Para la época de la concepción de Miao-shan, la reina soñó que se tragaba la luna. Cuando llegó el momento del nacimiento de la criatura, toda la tierra tembló y una maravillosa fragancia y flores celestiales fueron derramadas cerca y lejos. La gente del país estaba atónita. Nació la niña limpia y fresca, sin haber sido aseada. Sus marcas sagradas eran nobles y majestuosas, su cuerpo estaba cubierto por nubes de muchos colores. La gente decía que aquellas eran señales de la encarnación de una persona santa. Sus padres aún viendo las señales extraordinarias detestaron a la niña por la corrupción que anidaba en sus corazones. al crecer la bodhisattva desarrollo de forma natural la gentileza y la amabilidad. Vestía con sencillez y comía solo una vez al día. En el palació era conocida como "la doncella con el corazón de un Buddha". Por su gracia y bondad las cortesanas se convertían y se tornaban a la vida honesta, renunciando a sus deseos. El rey sin embargo no cambió en su forma de ser; se dispuso a buscarle un marido a Miao-shan. Ella con integridad y sabiduría dijo: "Riqueza y honor no son para siempre, gloria y esplendor son como meras burbujas de ilusión. Aunque tu me fuerces a trabajos serviles, Yo nunca me arrepentiré de mi resolución de permanecer casta". Cuando el Rey y la Reina enviaron por ella y trataron de coaccionarla, ela dijo: "Yo o bedeceré vuestro augusto mandato si esto previene tres desgracias". El rey preguntó: "Que quieres decir con tres desgracias". Ella dijo: "La primera es: Cuando los hombrs de este mundo son jóvenes, su rostro es hermoso como el jade, pero cuando envejecen, su pelo se torna blanco y su cara se arruga; en movimiento o reposo su condición es peor que cuando eran jóvenes. La segunda es esta: Los miembros de un hombre pueden ser robustos y vigorosos, puede pisar ligero como si volase por el aire, pero cuando subitamente una enfermedad cae sobre él, el yace en cama sin un solo placer en la vida. La tercera es esta: un hombre puede tener una gran asamblea de parientes, puede estar rodeado de sus seres queridos, pero subitamente un día todo esto se acaba (con la muerte); aunque padre e hijo sean muy cercanos, no puede uno tomar el lugar del otro. Si esto previene estas tres desgracias, entonces tendrás mi consentimiento para el matrimonio. si no, prefiero retirarme en busca de una vida de religión. Cuando uno logra completa comprensión de la mente original, todas las desgracias dejan de existir." El rey estaba furioso. La forzó a trabajar en el jardin y redujo su comida y bebida. Aún sus hermanas trataron privadamente de hacer que cambiase de actitud, pero Miao-shan se mantuvo firme y no cambió. Cuando la reina personalmente le dirigio sus admoniciones, Miao-shan dijo: "En todo el enredo emocional de este mundo no hay reposo espiritual. Si los seres queridos estan unidos, ellos deben inevitanblemente separarse y dispersarse. Estate tranquila madre. Afortunadamente tienes mis dos hermanas para cuidar de ti. No te preocupes por Miao-shan". La reina y sus dos hermanas, pidieron al rey que la dejase seguir su vocacion religiosa. El rey estaba furioso. Llamó a las monjas (al Monasterio Po-ch'üeh ssu y les encargó que la tratasen con dureza de modo que ella cambiase de forma de pensar. Las monjas fueron intimidadas y le dieron las peores labores posibles: buscar leña y agua, trabajar con el mortero y llevar la huerta. En respuesta a ella, los vegetales florecían aún en invierno y cerca de la cocina surgió un manantial de agua. Tiempo después Miao-shan aún se mantenía firme en su propósito. Cuando el rey oyó sobre los milagros de los vegetales y la fuente de agua, se puso furioso. Envió soldados para traerla de vuelta y matar a las monjas. Cuando estaban llegando, nubes y niebla aparecieron da manera que obscurecieron todo. al aclararse, Miao-shan fué la única persona que no pudieron encontrar. Había sido llevada por un espíritu a un risco. El espíritu entonces dijo: "La tierra aquí es demasiado árida para sostener la existencia". La movió tres veces antes de encontrar el emplazamiento de la Montaña Fragante (Hsiang-shan). Miao-shan residió allí, comiendo de los árboles, bebiendo de los arroyos. El tiempo pasó y el rey contrajo ictericia. Todo su cuerpo estaba corrupto y supurando, de modo que no podía dormir o comer. Ninguno de los doctores podía curarle. Estaba a punto de morir cuando un monje apareció, diciendo que el podía curarle, pero necesitaba los brazos y los ojos de alguien libre de la ira. El rey encontró sumamente difícil de cumplir dicho propósito. El monde dijo: "En la Montaña Fragante, en el sur oeste de los dominios de su majestad, hay un bodhisattva dedicado a sus practicas religiosas. Su envía un mensajero con su petición, puede estar seguro de obtener ambas cosas. El rey no tubo elección y envió un ayudante de palacio con el mensaje. Miao-shan dijo: "Mi padre mostró irrespeto por los tres tesoros, el ha perseguido y suprimido la Doctrina Verdadera, el ha hecho ejecutar monjas inocentes. Esto clama por retribución". Entonces ella gentilmente se sacó los ojos y cortó sus brazos. Entregó todo al enviado y añadió instrucciones para que exhortaran al rey a volverse hacia el camino de la rectitud, abandonando falsas doctrinas. Cuando los ojos y brazos fueron presentados al monje para preparar la cura.. Cuando el rey tomo la medicina se recobró. Recompensó generosamente al monje-médico. Pero el monje dijo: "¿Porque me agradece a mí?. Debería agradecerle a quién a dado los brazos y los ojos" Subitamente el monje se fué. El rey estaba impactado por esta intervención divina. Se dirigió con su reina y sus dos hijas a las montañas para agradecer al bodhisatva. Se encontraron y antes de que se digese ninguna palabra, la reina reconoció a su hija, Miao-shan. Se encontraron entre profusas lágrimas. Miao-shan dijo: "Mi señora se recuerda de Miao-shan?. Adorada de mi padre, le he reparado con mis brazos y mis ojos". Oyendo sus palabras, el rey y la reina la abrazaron llorando amargamente. La reina estaba a punto de lamer los ojos de Miao shan con su lengua, pero antes de que pudiese hacerlo, auspiciosas nubes los envolvieron, músicos divinos comenzaron a tocar, la tierra temblo y llovieron flores. Entonces la santa manifestación de los Mil brazos ylos Mil ojos fue revelada, flotando majestuosamente en el aire.Servidores en decenas de miles, voces celebrando, la compasión del bodhisattva resonaron hasta sacudir las montañas y valles. En un momento, el bodhisattva volvió a su forma personal y con gran solemnidad abandonó este mundo. El rey, la reina y las dos hermanas hicieron una pira funeraria, preservaron las santas reliquias y construyeron una stupa en la misma montaña. Tao-hsüan de nuevo pregunto: "El bodhisattva puede tocar forma mortal en cualquier lugar y seguro no estará solamente en la Montañan Fragante". El espíritu contestó: "En el presente, de todos los sitios de China, Montaña Fragante es preeminente. La montaña yace doscientas leguas al sur de Mount Sung. Es la misma Montaña Fragante del presente día Ju-chou".



NA MO TA PE KUAN SHE YIN PU SA

27 de mayo de 2008

Cuentos chinos... Chuan Tzu








Alguien me ha pedido que pusiera algo de Chuan tzu, pues aquí tenemos un primer acercamiento:



Un hombre feliz

Un hombre fue a visitar a Chuan Tzu y le expuso así su situación.

-Soy un hombre desdichado, oh admirable filósofo. Enséñame el camino del Tao para lograr así la felicidad.

-Antes de enseñarte cuál es el camino del Tao necesito saber por qué eres infeliz –dijo Chuan Tzu.

Soy infeliz porque no tengo nada –dijo el hombre mostrándole las manos vacías.

-¿Qué tienes ahí, entonces? –preguntó el filósofo.

-Nada. ¿No ves que están vacías? –dijo el hombre.

-Tienes dos manos –dijo Chuan Tzu-. No es cierto que no tengas nada.

-Soy infeliz porque no tengo casa –se quejó el hombre.

-¿Dónde vives, entonces? –preguntó el filósofo.

-No vivo en ningún sitio –dijo el hombre-. ¿No acabo de explicarle que no tengo casa?

-Vives en tu cuerpo –dijo Chuan Tzu-. Esa es tu casa verdadera.

-Soy infeliz porque estoy solo –dijo entonces el hombre.

-¿Con quién vives, entonces? –preguntó el filósofo.

-No vivo con nadie. No tengo mujer ni familia –dijo el hombre-. ¿No acabo de explicarte que estoy solo?

Vives contigo mismo –dijo Chuan Tzu-. ¿Qué otra mejor compañía podrías tener?

-Por favor, enséñame el camino del Tao.

-Tú no necesitas el camino del Tao –dijo Chuan Tzu con una amable sonrisa-. ¿Para qué, si tienes todo lo que deseas y eres ya completamente feliz?